
Entre los muchos hechos históricos sobre la exclusión social cometido por europeos hay dos ejemplos de la historia del arte oficial que merecen ser mencionados. Es un discurso histórico hegeliano en el sentido de que percibe la historia del arte como sucesos evolucionistas o progresistas y por eso mismo es innegablemente excluyente. Dos ejemplos que afirman este postulado son, en primer lugar, que en este discurso el arte oriental solamente fue reconocido porque artistas europeos como Vincent Van Gogh y los impresionistas de finales del siglo XIX se inspiraron en su arte y sus técnicas. En el arte oriental pintoresco a menudo se deja visible las marcas del delineamiento y las pinceladas y cuando el fenómeno surgió en Europa fue suscrito como un nuevo aporte europeo. En segundo lugar el arte africano solamente fue reconocido en la historia del arte oficial por la inspiración que tenía Picasso y Braque a principios del siglo XX en el. El punto no es que desconozco los grandes aportes artísticos de dichos artistas sino que lo nuevo, lo genial, lo progresista, se inscribe en una historia sumamente excluyente a la mayoría de la población mundial y se inscribe de tal manera que el arte expresionista, abstracto etc. se pone por encima de los hombros de una larga historia eurocéntrica y progresista sobre otros estilos artísticas. De esta manera lo más reconocido será, en la gran mayoría de los casos, aquellas obras provenientes de quienes se encuentran geográficamente dentro de los enfoques de la historia del arte. Estos enfoques están casi solamente limitado al estudio de los diferentes imperios históricos comenzando por Grecia y siguiendo en principalmente en Italia, Holanda, Francia y terminando en los Estados Unidos por el gran escape de artistas de Europa causado por los nazis en Alemania durante la segunda guerra mundial.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4955.htm
http://retazosdelahistoria.blogspot.com
Snorre Winther
Me parece que es muy cierto y obvio que el discurso de historia del arte tiene mucha exclusión implícita. Leyendo el otro día un discurso oficial el del diccionario que queda en el siguiente enlace: http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/contemporary art aparece por ejemplo el "artista" Frank Stella como alguien a quien sería importante mencionar. El caso es que Stella nunca fue talentoso, nunca era artista en realidad era abogado, lo que pasa es que el se dio cuenta también de que el discurso oficial de la historia del arte es hegeliano y él, por inteligente, se metió en este discurso dentro de lo abstracto, lo minimalista hablando de lo racional y no se que si es que en realidad el hecho es que no podía dibujar, así que lo minimalistico, lo racional y muchas otras palabrarias en realidad no es otra cosa que alguién quien usa una regla porque ni siquiera es capaz de dibujar una linia recta. Tenía razón él sin embargo, el discurso progresista oficial vende y él también lo vendió. Me resulta imposible imaginar que algún africano, latinoamericano, asiatico o esquimal podría llegar a ser reconocido por llamarse artista sin tener ningúna formación ni talento previo solamente por llamarse minimalista y dibujar con una regla porque la linia libre no la maneja en absoluto
ResponderEliminar